Si bien la Tierra tenía menos de mil millones de
habitantes hasta el siglo XIX, solo tomó doce años crecer de 7 a 8 mil
millones.
Por
Cuba Impacto
La
población mundial supera este martes los 8.000 millones de habitantes, según la
estimación oficial de Naciones Unidas, que ve en ella "un importante hito
en el desarrollo humano" y un recordatorio, en plena COP27, de
"nuestra responsabilidad compartida de cuidar de nuestro planeta".
Para
la ONU, “este crecimiento sin precedentes” -había 2.500 millones de habitantes
en 1950- es el resultado de “un aumento progresivo de la duración de la vida
gracias a los avances en materia de salud, nutrición, higiene personal y
medicina”. Pero el crecimiento de la población también plantea desafíos
formidables para los países más pobres, donde está más concentrado.
Si
bien la Tierra tenía menos de mil millones de habitantes hasta el siglo XIX,
solo tomó doce años crecer de 7 a 8 mil millones. Signo de su ralentización
demográfica, tardará unos quince años en alcanzar los 9.000 millones en 2037.
La ONU proyecta un "pico" en 10.400 millones en la década de 2080 y
estancamiento hasta finales de siglo.
"Comportamientos"
Se
cruza la marca de los 8.000 millones en plena conferencia mundial del clima,
COP27, en Sharm el-Sheikh, lo que vuelve a subrayar la dificultad de los países
ricos, máximos responsables del calentamiento global, y de los países pobres,
que piden ayudar a afrontarlo, acordar reducir de forma más ambiciosa las
emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas.
Sin
embargo, recuerda la ONU, "si el crecimiento de la población amplifica el
impacto ambiental del desarrollo económico", "los países donde el
consumo de recursos materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero
por habitante son más altos, son generalmente aquellos donde la renta per
cápita es la más alta", y no aquellos donde la población está creciendo
rápidamente”.
“Nuestro
impacto en el planeta está determinado mucho más por nuestro comportamiento que
por nuestros números”, resume para la AFP Jennifer Sciubba, investigadora
residente del think tank Wilson Center.
India por delante de China
Y es
precisamente en los países que ya tienen una alta concentración de pobreza
donde el crecimiento de la población plantea grandes desafíos. “La persistencia
de altos niveles de fertilidad, que impulsan el rápido crecimiento de la
población, es tanto un síntoma como una causa del lento progreso del
desarrollo”, escribe la ONU.
Así,
India, un país de 1.400 millones de habitantes, que se convertirá en el más
poblado del mundo en 2023, superando a China, debería experimentar una
explosión en su población urbana en las próximas décadas con megaciudades ya
superpobladas y carentes de infraestructuras esenciales. En Bombay, alrededor
del 40% de la población vive en barrios marginales, áreas superpobladas de
pobreza, formadas por chozas improvisadas, la mayoría de las cuales carecen de
agua corriente, electricidad y saneamiento.
Los
números globales enmascaran una inmensa diversidad demográfica. Así, más de la
mitad del crecimiento de la población para 2050 provendrá de solo 8 países
según la ONU: República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria,
Pakistán, Filipinas y Tanzania.
Y a
finales de siglo, las tres ciudades más pobladas del mundo serán africanas:
Lagos en Nigeria, Kinshasa en RD Congo y Dar Es Salaam en Tanzania.