El castrismo culpa a
las sanciones estadounidenses y a la pandemia por una disminución de más del
50% en sus ingresos por exportaciones desde 2015.
Por Cuba Impacto
El
ministro cubano de Economía, Alejandro Gil, aseguró este sábado que el
crecimiento económico del país será inferior al 2 % este año y se mantiene en 8
puntos porcentuales por debajo de los niveles anteriores al coronavirus,
mientras que la producción en sectores como la agricultura y la manufactura se
queda aún más rezagada.
La recuperación
paulatina de la economía cubana aún no alcanza el ritmo necesario. El
crecimiento es muy ligero, 1,8%, y también asimétrico. Es decir, no se da
en los sectores productivos, dijo Gil a los diputados a la Asamblea
Nacional. “La caída es mucho más acentuada que la recuperación”.
Gil
precisó que el sector primario, que incluye agricultura, minería y otras
producciones básicas, cayó 34,9% y la manufactura 20% con respecto a 2019,
mientras que el sector terciario, que incluye servicios como turismo, comunicaciones
y educación, cayó 4,9%.
El régimen cubano culpa en gran medida a las sanciones estadounidenses y a la pandemia por una
disminución de más del 50% en los ingresos por exportaciones desde 2015.
El
ministro agregó que los ingresos por exportaciones en lo que va del año fueron
de $1.300 millones, el 35,7% de las expectativas, mientras que las
importaciones fueron de $4.400 millones, también muy por debajo de la previsión
del régimen.
En su
informe, también señaló que la inflación alcanzó el 45% este año, frente al 39%
del año pasado, una cifra que, según muchos economistas, subestima la tasa, ya
que no representa adecuadamente un mercado informal en crecimiento impulsado
por la escasez.
El régimen de la Habana ha recurrido a mayores controles de precios para frenar la inflación con
poco éxito hasta la fecha, aunque reconoce que otros factores están elevando
los precios, como la baja productividad y producción.
Hoy
el país no tiene todos los recursos para seguir el nivel de las
importaciones. Prácticamente el cien por ciento de la canasta familiar hoy
se está importando y no se está produciendo en el país, dijo a principios de
esta semana Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional.
La
actual crisis económica preocupa a los cubanos. Algunos han protestado y
otros han emigrado por la hiperinflación y la escasez de varios bienes básicos.
"El gobierno no está detenido", dijo Gil. "Es insuficiente la recuperación alcanzada en estos últimos dos años (...) las actividades productivas decrecen, lo que incide en la disminución de la oferta, y en el crecimiento de los precios".